El artículo “Estigmatización y gestión neoliberal de la miseria. Por qué hablamos de pobreza y no de desigualdades” ha sido públicado en el monográfico Nuevas formas de exclusión e invisibilidad social de la la Revista de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutens de Madrid.

Resumen

En las sociedades post-industriales, la pobreza y la marginalidad ya no pueden considerarse fenómenos cíclicos o coyunturales. Las sucesivas crisis capitalistas han dejado tras de sí un crecimiento de las formas extremas de precariedad y una reacción de los Estados basada en la estigmatización y la criminalización de los grupos sociales que quedan sistemáticamente al margen de los beneficios del crecimiento económico.

A través de algunos ejemplos, este artículo parte del “descubrimiento de las clases marginadas” en la época de los Estados del bienestar y de la construcción de la pobreza como objeto de intervención de las políticas públicas socialdemócratas para adentrarse, a través de algunos ejemplos en los discursos estigmatizadores que justifican las medidas de gestión neoliberal de la miseria.

Cita

Sales Campos, A. (2024): “Estigmatización y gestión neoliberal de la miseria. Por qué hablamos de pobreza y no de desigualdades”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación (REDC), 51(1), pp. 2-12

https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/95063